Dentro de las colecciones digitales gestionadas por la Universidad de Duke, existe una muy interesante titulada “Emergence of Advertising in America: 1850-1920”, dedicada a la publicidad producida en Estados Unidos en todas sus formas. De ésta, hoy veremos algunos anuncios que hoy nos parecen curiosos, pero que hace 150 años era mucho más común de lo que creemos: la venta de esclavos.
Quizá te parezca algo lejana en el tiempo, pero la esclavitud fue completamente aceptada (podríamos decir que era “legal”) hasta no hace tanto. En algunos lugares, su erradicación formal no se produjo sino tras una dolorosa guerra civil, como en el caso de Estados Unidos (1861-1865), y en otros aún llegó hasta el siglo XX.
A España le cabe el dudoso honor de haber sido uno de los últimos Estados en abolirla (en 1880).
La prensa escrita jugó un importante papel a este respecto, ya que sirvió de potente caja de resonancia para los mercaderes de esclavos. La venta, antes restringida a la plaza pública, alcanzó proporciones mucho mayores gracias a los periódicos.
Gracias a la colección digital de la Universidad de Duke, ya citada, tenemos la oportunidad de ver cómo eran exactamente los anuncios de venta y las subastas públicas de esclavos, que aunque ahora nos causan espanto, entonces no se consideraba que fuera ningún problema.
La observación atenta de las notas de dichos anuncios nos permite ver las condiciones de venta, y cómo los esclavos no eran realmente personas, sino “una propiedad”.







#PDH #PatrimonioDigitalHumanidad
Referencias / Colecciones digitales
- Colección digital “Emergence of Advertising in America: 1850-1920”, Universidad de Duke
- Biblioteca de la Universidad de Duke
- Anuncios por palabras, de cuando se podía comprar y vender esclavos
- Congo belga: Cuando el rey es el mayor sinvergüenza, maltratador y explotador